La Rioja Alavesa es una de las 7 cuadrillas/comarcas de la provincia de Araba/Álava. También se llama la “Cuadrilla de Laguardia Rioja Alavesa”, siendo Laguardia/Guardia su capital y uno de los pueblos más bonitos de España. Toma nota si quieres pasar un fin de semana inolvidable en el País Vasco. ¡¡La Rioja Alavesa te va a encantar!!
¿Dónde está la Rioja Alavesa?
La Rioja Alavesa se encuentra al sur del País Vasco, encajada entre la Sierra de Toloño (forma parte del macizo de la Sierra de Cantabria) y el río Ebro. La Rioja Alavesa es un territorio vinculado históricamente a las provincias limítrofes de Navarra y La Rioja, compartiendo similitudes que van más allá del cultivo vitivinícola.
La Ruta del Vino de la Rioja Alavesa
Como ves en las fotos, hicimos una escapada por la Rioja Alavesa en otoño, disfrutando un montón de la temporada de la vendimia. El paisaje de la Rioja Alavesa está repleto de olivos y viñedos, por eso su principal motor económico es el cultivo del vino D.O.P Rioja Alavesa y el aceite virgen extra Arróniz, procedente de una aceituna autóctona, pero volvamos al vino…
Tempranillo, garnacha, mazuelo, viura, son algunas de las variedades de uva que se cultivan para elaborar caldos con denominación de origen «Rioja».
Bodegas familiares, vanguardistas, modernas o del siglo XIV, calados (bodegas subterráneas típicas de la Rioja Alavesa que se ubican en cuevas unidas entre sí por túneles)…¡Todas merecen una visita! La mayoría de las bodegas de la Rioja Alavesa ofrecen catas de vino y visitas guiadas, incluso cuentan con alojamiento y restaurante para ofrecer una experiencia enoturística completa.
No voy a mencionarlas todas, tranquil@, pero sí te dejo una pequeña lista con bodegas recomendadas de la Rioja Alavesa que se encuentran cerca de los pueblos más bonitos del sur de Álava:
Bodegas imprescindibles de la Rioja Alavesa
Antes de nada quiero recordarte una obviedad, la Rioja Alavesa es mucho más que catas de vino y bodegas. Voy a hacer una selección muy concreta, elige un par de bodegas para visitarlas en un fin de semana y combínalas con la visita a los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa mientras disfrutas de los paisajes que ofrece la ruta de los dólmenes -entre otras-. ¡Es un plan redondo!
Las mejores bodegas de Elciego:
Marques de Riscal. Este complejo diseñado por Frank Gehry, (creador del Museo Guggenheim de Bilbao) se lleva la palma -turísticamente hablando-. En el post de la Ruta de los Dólmenes de la Rioja Alavesa te hablo de este lugar desde el punto de vista «HOTEL RECOMENDADO» (cuenta con Spa, 8 terrazas, azotea, biblioteca, 2 restaurantes…) bien es cierto que el precio es prohibitivo para la mayoría de los mortales pero, como un día es un día, e igual estás leyendo esto para sorprender a alguien -o a ti-, me parece imprescindible que la conozcas 😉
Las bodegas de Marqués de Riscal son las más representativas y visitadas. Debes reservar las visitas guiadas con antelación en su propia web, de lo contrario, lo más probable es que te quedes con las ganas. No obstante, aunque sucediera eso -o si solo te importa desde el punto de vista arquitectónico- puedes acceder gratuitamente a las instalaciones comunes aunque no estés alojado en el hotel. Tómate un vinito en el bar y cuquea un poco…
Valdelana. Este alojamiento rural (gran opción para alojarse) se asienta sobre unos calados históricos del siglo XV. Cuenta con bodega-museo y es una de las experiencias más completas que puedes disfrutar en la zona (experiencia incluida si te alojas allí). Recientemente han instalado un columpio de esos que triunfan en instagram. Lo encontrarás a un kilómetro de la bodega familiar. La bodega-museo se encuentra junto al aparcamiento municipal y a dos pasos de la muralla.
Diez-Caballero. Bodega familiar que combina cuevas del siglo XVII con bodegas exteriores más modernas. Sus calados, con más de 400 años de historia y producción ininterrumpida, son su mejor reclamo. Ofrecen visitas con cata desde 7€.
Bodegas imprescindibles en Laguardia:
Ysios. Al igual que en Elciego, en Laguardia también hay una bodega diseñada por un arquitecto famoso, Santiago Calatrava. Ysios se define como bodega boutique de vanguardia, yo no podría hacerlo mejor. Tienen una carta amplísima de visitas guiadas, échale un vistazo a su web.
Casa Primicia. La encontrarás en el edificio más antiguo de Laguardia, siglo XI, donde, según documentos históricos, se inicia la elaboración del vino en la Rioja Alavesa. En el siglo XV este edificio fue utilizado por la iglesia para cobrar los diezmos -primicias-, de ahí el nombre. Además, atesora numerosos galardones internacionales de máximo prestigio en el mundo de la vitivinicultura. Sin duda es una de las visitas imprescindibles en la Rioja Alavesa.
Solar de Samaniego. Si le han concedido el premio Acevin 2020 a la Mejor Experiencia Enoturística de las Ruta del Vino de España y el BEST OF 2022 Bilbao Rioja …digo yo, ¡será por algo! Esta bodega fusiona la cultura del vino y la literatura mediante un proyecto llamado «Beber entre líneas». Échale un ojo a su web, seguro que te encanta porque le han dado un giro muy original sin perder de vista su carácter industrial.
Los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa
La Rioja Alavesa la forman 23 pueblos y yo voy a hablarte de los 4 que elegí para una primera visita. No sé si serán los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa -diría que sí, incluso que alguno es de los pueblos más bonitos del País Vasco– pero son lo suficientemente importantes como para que los incluyas en tu viaje por la Rioja Alavesa en coche. Además, podrás alternarlos con la visita a las bodegas o ir parando a medida que haces la Ruta de los Dólmenes de la Rioja Alavesa.
Elvillar/Bilar
El primer contacto visual con este pueblo lo establecimos desde el dolmen de la Chabola de la Hechicera. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción domina el paisaje, pues sobresale sobre las casas palaciegas.
Elvillar se encuentra a 6 kilómetros de Laguardia y, hasta 1667, fue un barrio de la capital. En ese año, Carlos II les concedió la independencia. De entre todas las casas destaca un palacio barroco del siglo XVIII llamado La Casa del Indiano.
Lanciego/Lantziego
Los primeros documentos escritos hablan de Lanciego para acreditar su pertenencia al Reino de Navarra allá por 1257. Lanciego también formó parte del término municipal de Laguardia hasta que en 1630 consiguió la independencia.
Dentro del casco histórico destaca el Palacio de la Marquesa de Armendáriz -siglo XVIII- sede del actual Ayuntamiento. La iglesia parroquial de San Acisclo y Santa Victoria -siglo XVI-, el antiguo lavadero que hay junto al Huerto del Fraile o la casa del músico Sebastián Iradier Salaberri, hijo ilustre de Lanciego. Además, quiero destacar otras dos visitas imprescindibles en Lanciego:
El Trujal de Lanciego. Yo no tenía ni idea de qué era un trujal hasta que estuve aquí. ¡Es una prensa! Con ella se extrae el aceite, el mismo del que te hablé unos párrafos más arriba. La maquinaria se montó sobre un viejo molino de harina que, de mano, era hidráulico y después se electrificó. Es el trujal más antiguo del País Vasco, propiedad del Ayuntamiento desde 1913, donado por un vecino del municipio.
La tejera de Lanciego. Si has leído más artículos míos sabrás que tengo debilidad por el turismo industrial, no puedo obviar que en la Rioja Alavesa han restaurado una tejera del periodo preindustrial (aproximadamente de 1780).
Elciego/Eltziego
Este es uno de los pueblos más visitados de la Rioja Alavesa, en parte, por turistas atraídos por el hermano gemelo del Guggenheim, la bodega del Marqués de Riscal. Como ya te hable de ese macro imperio enológico me centro en el casco histórico de Elciego, uno de los más bonitos de la Rioja Alavesa.
Si dejas el coche en el aparcamiento municipal o en el área de AC que hay junto al Agroturismo bodega-Museo Valdelana, lo primero que verás son los recios muros de la Iglesia de San Andrés. Cuando lo vi pensé que eran unas murallas, alcanzan los 30 metros de altura. Esta iglesia es del siglo XVI y mezcla diferentes estilos arquitectónicos.
Paseando por las calles empedradas nos encontramos varios edificios blasonados; el Ayuntamiento de Elciego, del siglo XVIII; la Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de La Plaza, del siglo XVIII; la Plaza del Crucero, donde se hacían públicas las bulas del Primado de España; y La Picota, la columna que simbolizaba el poder judicial tras independizarse de Laguardia.
Laguardia/Guardia
Sé lo que estás pensando, ¡que soy tan bruja como la del dolmen de la Chabola de la Hechicera! 😉 He dejado para el final el plato fuerte de este post, Laguardia, capital de la cuadrilla de la Rioja Alavesa y por ello, el pueblo más interesante…
Laguardia es uno de los 105 pueblos más bonitos de España, el único del País Vasco. Su nombre «La guarda de Navarra» se debe a su origen, fue fundado en el siglo X para defender el Reino de Navarra. En el siglo XII le concedieron el fuero de población, formando así su propio dominio.
Un siglo más tarde la ciudad fue fortificada y de aquella época se conservan las murallas y sus puertas de entrada. En cada una de ellas podemos leer una placa que reza «Paz a los que llegan. Salud a los que habitan. Felicidad a los que marchan«. En el siglo XV, casi a finales los Reyes Católicos declararon a Laguardia parte de Álava.
Dos trozos de la muralla se reutilizaron para construir las torres del campanario de las Iglesia de San Juan Bautista y de Santa María de los Reyes. Para la primera se utilizó una de las puertas, remodelándola como torre allá por el siglo XVI. Para la de Santa María de los Reyes se utilizó la Torre Abacial, del siglo XIII, a esta última puedes subir para disfrutar de las mejores vistas de Laguardia y parte de la Rioja Alavesa.
A su vez, de la Iglesia de San Juan Bautista destaca la portada sur decorada con columnas que representan la Anunciación. Y de la Iglesia de Santa María de los Reyes destaca el pórtico policromado con imágenes de la vida de la Virgen, es uno de los pocos que se conservan así en España.
También perdura el trazado medieval de Laguardia, formado principalmente por 3 calles paralelas: Calle Mayor, Calle Paganos y Calle Santa Engracia. Pequeñas callejuelas perpendiculares a estas forman ese trazado característico donde se conservan edificios medievales, barrocos y renacentistas. Recuerda que en las calles de Laguardia puedes visitar la bodega de Casa Primicia, el edificio más antiguo de la ciudad. También destaca el Palacio de Samaniego donde nació el fabulista Félix Mª Sánchez Samaniego.
El rincón que más me gustó en Laguardia fue la Plaza Mayor. Allí se encuentra el Nuevo Ayuntamiento que tiene un reloj con figuras mecanizadas que bailan el pasacalles de las fiestas a las 12, 14, 17 y 20 horas.
Y en esa misma plaza también está el Antiguo Ayuntamiento, un edificio del siglo XVI donde se expone una placa con las antiguas unidades de medida.
Las tres calles principales desembocan en la Plaza del Gaitero, evidentemente ya me gusta el nombre por una cuestión genética (Puxa Asturies), pero además, cuenta con una curiosa escultura metálica titulada «Los Viajeros» donde se observan zapatos, maletas y bolsos sobre unas mesas.
Saliendo de la villa, sobre el aparcamiento municipal, disfrutamos de unas vistas espectaculares desde el mirador. Si vas al atardecer se te quedará grabado en la retina para siempre.
Museos de la Rioja Alavesa – Qué hacer en la Rioja Alavesa -además de visitar bodegas-
Este título es un poco impreciso, realmente en este bloque voy a englobar museos, centros de interpretación, ruinas, vestigios megalíticos…y todo lo que me parece imprescindible en una escapada por la Rioja Alavesa. La mayoría de las cosas están al aire libre y son de acceso gratuito, podrás incluirlo en tu ruta por Álava fácilmente. ¡Toma nota!

- Ruta de los Dólmenes de la Rioja Alavesa. No me enrollo mucho porque le he dedicado un artículo enterito que podrás encontrar AQUÍ. Es una ruta perfecta para adentrarte en los viñedos y perderte por los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa mientras descubres 8 dólmenes megalíticos con miles de años de antigüedad. El más popular es el de la Chabola de la Hechicera, en Elvillar. Un lugar donde se cree que vivió una bruja y cada 14 de agosto se celebra un aquelarre. Léete el post porque es una de las rutas más interesantes de Álava.
- Poblado de la Hoya. Uno de los yacimientos más importantes del País Vasco. Este poblado de la Edad del Bronce -1.500 a.C.- es una visita imprescindible para contextualizar la cultura megalítica de la Rioja Alavesa. La entrada es gratuita. Consulta el horario de apertura llamando a la oficina de turismo de Laguardia (945 600 845).
- Estanque Celtibérico de la Barbacana. Es el estanque más grande de Europa de la Edad de Hierro ¡¿Cómo te quedas?! Se construyó hace 2.100 años para recoger el agua de un manantial mineromedicinal que se encontraba en la cima donde se edificó el pueblo de Laguardia. A su vez, fue un espacio donde se celebraron rituales. Actualmente se ha cubierto el lugar para preservarlo y se ha acondicionado un centro de interpretación para exponer, mediante material audiovisual y recreaciones, la importancia de esta gran obra.
- Cueva de Los Usos. En este yacimiento arqueológico cercano a Elvillar se han encontrado evidencias de las primeras prácticas ganaderas y agrícolas, es decir, confirman la presencia de pastores y agricultores desde la prehistoria hasta la época de los romanos. Lo ideal es que participes en una visita guiada, así podrás enterarte de todo.
Cierro el post con otros artículos que serán de tu interés para organizar un viaje por el País Vasco:
- Los Pueblos más bonitos de la Costa del País Vasco en coche.
- San Sebastián en un fin de semana.
- Ruta de los Flysch del Geoparque del País Vasco.
- Visitar San Juan de Gaztelugaxte en 2022.
- Turismo Industrial en el País Vasco – El Pobal, La Encartada y el Valle Salado de Añana.
- Ruta de los Dólmenes de la Rioja Alavesa en coche.
- El Jardín Botánico del Convento de Santa Catalina.
- Qué ver en Hondarribia en un día.
- Qué ver cerca de Bilbao que merezca la pena.
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos