Qué ver en ZAMORA – Guía completa para un fin de semana

¿Cuántas veces has oído «No se ganó Zamora en una hora«? Estoy segura de que unas cuantas, aunque quizá no sabes de dónde proviene el refrán. De lo que también estoy segura es de que si yo digo Semana Santa, tú, inconscientemente piensas en Andalucía, y si digo modernismo, te pasa lo mismo con Barcelona. Sin embargo, la Semana Santa de Zamora es Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural y, además, Zamora es una de las 78 ciudades que forman la Ruta Europea del Modernismo.

Por si esto fuera poco, Zamora es la ciudad con más construcciones románicas de toda España, por lo que es conocida como «La Ciudad del Románico». También la llaman «La Bien Cercada» pues llegó a contar con 3 murallas que protegían la ciudad…¡Si tenías pensado hacer una paradita de un par de horas, ¡vete cambiando los planes! Zamora ni se ganó en una hora, ni la puedes ver en menos de un día…

INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA VISITAR ZAMORA

Para facilitarte aún más la organización de una escapada por Zamora, te dejo aquí el enlace a nuestro MAPA DE GOOGLE con todos los puntos guardados. Sigue la lista y aparecerán en tu móvil totalmente gratis.

Aparcar en Zamora

Toda la zona del Casco Antiguo de Zamora está regulada por la O.R.A. La zona azul sólo permite aparcar un máximo de 3 horas por 1,50€. Además, ésta medida está pensada para favorecer a los residentes, por lo que te recomiendo que optes por dirigirte a alguno de los aparcamientos subterráneos que hay habilitados en la zona centro. Nosotros elegimos el Parking Marina Española, ubicado en uno de los extremos. Nos pareció ideal para hacer el itinerario que te voy a proponer.

Puedes encontrar otro aparcamiento en el Parque de San Martín, próximo al Castillo. Y hacia la mitad, en la Plaza de la Constitución, hay un tercero. En cualquier caso, dejar el coche 24 horas ronda los 15€. Ten en cuenta que alejándose del centro ya no hay zona azul, por lo que puedes aparcar gratis si es que encuentras una plaza libre.

Dormir en Zamora

Esta escapada en tiempos de Covid la hicimos sin antelación y aun así, había buenas ofertas para elegir. Nos quedamos con ganas de dormir en el Parador de Turismo ubicado en un antiguo palacio (más tarde te hablo de él). Al final pasamos la noche en el Hotel San Gil, a una calle de la Plaza Sagasta. Esto nos permitió salir de vinos sin tener que coger el coche. Es un hotel con 3 estrellas moderno, limpio y que nos gustó un montón. ¡Échale un ojo a ver que te parece a ti! A continuación te dejo un buscador a tiempo real con las mejores ofertas por si acaso ninguno de los dos tiene disponibilidad…

Booking.com

Qué ver en Zamora en un fin de semana

El Casco Antiguo de Zamora es pequeño, peatonal y muy coqueto. A lo largo de un kilómetro y medio vamos a seguir una línea recta que nos guiará por los principales puntos turísticos de la ciudad. Comenzamos en la calle Santa Clara, justo en su inicio en el Parque de la Marina, muy próximo a la zona que elegimos para dejar el coche. Esta calle peatonal que vertebra el conjunto histórico cambia tres veces de nombre, llevándonos finalmente hasta el Castillo de la ciudad.

PRIMER TRAMO – CALLE SANTA CLARA

Ruta Europea del Modernismo

En esta calle se concentran varios edificios que justifican que Zamora sea una de las ciudades de la Ruta Europea del Modernismo. Si sigues nuestro mapa de Google identificarás fácilmente, aunque posiblemente sean los detalles de sus fachadas los que te indiquen que estás ante una obra singular.

Esta zona nos resultó familiar, pues es donde se concentran las típicas tiendas de ropa que hay en todas las grandes ciudades ocupando, precisamente, los inmuebles más destacados. Nos llamó especialmente la atención la Casa de Valentín Matilla (tienda de Women´secret), la Casa de Valentín Guerra (edificio de la Caja de Ahorros), el edificio de Massimo Dutti, Sfera, el Gran Casino o Círculo de Zamora (de 1905 con sus fachada azul cobalto), o los edificios de la Plaza Sagasta donde hay uno con cariátides que acapara las miradas. Todos son edificios modernistas construidos de finales del siglo XIX a principios del XX.

Iglesia de Santiago del Burgo

La Plaza de Santiago está perfectamente integrada en el casco histórico, sin embargo, cuando se edificó la iglesia románica de Santiago (siglo XI), se encontraba extramuros. Justo aquí crecía el nuevo Burgo, de ahí su nombre. La iglesia es Monumento Nacional desde 1995 y se conserva estupendamente. De las 3 portadas destaca la que da a la Calle Santa Clara.

Estuvimos un buen rato observando el gran rosetón, la decoración de los capiteles y el curioso arco pingante que recuerda a un corazón. En el interior destaca el Retablo Mayor dedicado a Santiago (siglo XVIII). Información práctica: Entrada gratuita. Abre de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 19 (una hora más en verano). Los domingos solo de mañana.

Mercado de Abastos

Atravesando la Plaza de la Constitución se encuentra el edificio modernista de 1902 que alberga el mercado de la ciudad. Si has leído más guías nuestras sabrás que los mercados, las estaciones de tren o los faros, son algunos de nuestros fetiches viajeros. Realmente éste mercado nos gustó más por su estética exterior de forja y ladrillo, en cambio, el interior era muy sencillo. Información práctica: Abre de lunes a sábado de 8 a 14 horas. ¡Procura no molestar! Y si quieres llevarte un souvenir original, aprovecha a comprar algún producto típico de la tierra.

Palacio de los Momos

El edificio de la Audiencia Provincial, sede del Palacio de Justicia, está enfrentado al Casino de la ciudad…¡Qué paradoja! Éste palacete renacentista del siglo XVI fue mesón y una antigua casa de arrieros, propiedad de Pedro Rodríguez de Ledesma, Regidor de Zamora. La fachada, declarada Monumento Nacional en 1922, está decorada con detalles del gótico isabelino y es lo único que se conserva de su construcción original. Sobre la puerta destaca un impresionante blasón que lamentablemente está perdiendo definición.

Espero que pronto lo protejan de las inclemencias meteorológicas para que no acabe deshacerse la arenisca. En el centro de la plaza se encuentra la escultura «La Maternidad» de Baltasar Lobo, autor que cuenta con una sala de exposiciones junto al Castillo de Zamora.

Iglesia de San Vicente y Teatro Principal

A pocos pasos se encuentra la iglesia románica de San Vicente (siglo XII). Destaca la portada -por suerte protegida de la lluvia para intentar conservar lo poquito que queda- así como la torre, pues es parte de la construcción original. Rodeando la iglesia nos encontramos el Teatro Principal, el primer Corral de Comedia de la provincia. Lejos de ser el más grande, si es el más antiguo de la ciudad con más de 400 años de historia.


ZONA DE LA PLAZA MAYOR

Viejo y Nuevo Ayuntamiento

Volvemos a la misma calle lineal que vertebra el casco antiguo de la ciudad, ahora se llama Calle de Ramos Carrión. Así nos encontramos con la Plaza Mayor de Zamora dónde, a falta de un ayuntamiento hay dos; el viejo y el nuevo. El Ayuntamiento Viejo se construyó a finales del siglo XV. Fue rehabilitado en varias ocasiones siendo 2 de ellas de carácter catastrófico; tras un incendio en 1720 y tras el Gran Terremoto de Lisboa de 1755. Destacan los amplios arcos del corredor y los escudos de España y Zamora colocados sobre las columnas monolíticas del primer piso. Actualmente alberga las dependencias de la Policía Local.

En el siglo XIX se construyó el Nuevo Ayuntamiento justo enfrente. Ocupa el lugar de la Casa de las Panaderías, donde trabajaban las panaderas de toda la ciudad allá por 1762. Su fachada es neoclásica y sigue la estética propia de la época -campanario, soportales y balcones- pero también está inspirado en el diseño de la edificación anterior.

En esta plaza hay un paralelismo con la Plaza Mayor de Avilés (Asturias). En el suelo hay losas que indican el trazado de la antigua muralla. A lo largo de la historia, la Plaza Mayor de Zamora ha sido utilizada como foro urbano, siendo testigo de la celebración bimensual del mercado de ganado, los ajusticiamientos públicos, corridas de toros…etc. Hoy en día sigue siendo un punto de reunión pues está rodeada de terrazas y restaurantes.

Iglesia de San Juan Bautista

Acaparando las miradas, en el centro de la Plaza Mayor, se encuentra la Iglesia románica de San Juan Bautista, conocida también como San Juan de Puerta Nueva (siglo XII). Una curiosidad de esta iglesia es que formaba parte de la muralla medieval y ha sobrevivido a 3 propuestas de demolición para remodelar la Plaza Mayor. En el exterior descata la portada sur, sin duda es la más llamativa. Fíjate en el rosetón y en la talla de los capiteles y arquivoltas, ambos representan motivos florales.

¡Alza la vista hasta lo alto de la torre para ver el Peromato! Es la réplica de la veleta original expuesta en el Museo Provincial de Zamora y que data del 1642. Aunque el origen no está claro, se dice que ésta veleta guarda similitud con la que hay en lo alto de la Catedral de Astorga, llamada Pedro Mato, y también con los muñecos del reloj de la misma ciudad, Colasa y Zancuda. En teoría rinde homenaje a los arrieros maragatos. ¿No sabes qué es la Maragatería? Estás de suerte, te hablo de su capital en este post. Información práctica: La visita es gratuita. Abre de lunes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 19 horas (en verano cierra una hora más tarde). Los domingos solo abre de mañanas.

El Merlú – Museo de la Semana Santa

Otra escultura que no pasa desapercibida es El Merlú. Se encuentra al lado de la iglesia y representa a una de las 6 parejas de la Cofradía de Jesús Nazareno que cada año, en Viernes Santo y antes de las 5 de la mañana, se encargan de congregar a los más de 7500 cofrades haciendo sonar el tambor y la corneta.

Aunque no sea un tema que me apasione, sabiendo que la Semana Santa de Zamora está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1986, Bien de Interés Cultural desde 2015 y que actualmente aspira a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, decidimos hacer un pequeño alto en el camino para visitar el Museo de la Semana Santa. Se encuentra a un par de calles del Nuevo Ayuntamiento y dentro vimos una exposición bastante extensa de pasos, hábitos y otros enseres. Información práctica: La entrada a este museo cuesta 4€ por persona y abre de martes a domingo de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.

Calle Balborraz

¡Balborraz es tan cuestuda como coqueta! Pegada al Viejo Ayuntamiento se encontraba la Puerta de la Cabeza por donde los comerciantes entraban a la ciudad tras cruzar el Puente de Piedra. Era la calle de los artesanos y aunque sean pocos, todavía quedan tiendas con mucha personalidad. Algunas calles cercanas se llaman «del Oro, la Plata, Caldereros o la Zapatería» en honor a sus oficios. En Balborraz hay más edificios de la Ruta Europea del Modernismo; Casa Faustina Leirado y Casa de Mariano López, ambas de principios del siglo XX.

Palacio de Doña Urraca y la muralla medieval

A pocos metros del Museo de la Semana Santa se localiza la Plaza de la Leña. Dos torres adosadas al Palacio de Doña Urraca (Señora de Zamora tras morir su padre, Fernando I de León) y una puerta construida en el siglo XI, que ha sido declarada Bien de Interés Cultural, nos permiten contemplar la muralla medieval extramuros. ¡Cruza la puerta y pasea por lo alto de la muralla! Así vimos otra perspectiva de la ciudad de Zamora.


ZONA DE LA PLAZA DE VIRIATO

Escultura de Viriato

Desde la muralla comenzamos la marcha hacia la calle que vertebra el casco antiguo, de nuevo cambia de nombre y ahora es Rúa Los Francos (recuerda, es la misma calle lineal que comenzó llamándose Santa Clara). Rodeamos la Iglesia románica de Santa María la Nueva (siglo XI) y el edificio de la Diputación Provincial que da a la famosa Plaza de Viriato. Por si te lo estás preguntando; ¡Sí!, es Viriato el protagonista de la serie Hispania -si no la has visto te la recomiendo totalmente-.

La escultura, obra de Eduardo Barrón, está realizada en bronce y ligeramente elevada sobre una roca granítica. En la plaza hay suficiente árboles y bancos como para hacer un alto en el camino y disfrutar de un ambiente más fresco.

Palacio de los Condes de Alba y Aliste – Parador de Turismo

En la misma plaza se encuentra el Palacio de los Condes de Alba y Aliste (siglo XV), actual Parador Nacional de Turismo. Recuerda que puedes pasar a ver las zonas comunes aunque no estés alojado en él. En este palacio destaca el patio interior, el claustro y la escalera. Nosotros siempre solemos tomarnos un cafecillo para pasar por algún salón sin pasar mucha vergüenza. Siempre recomendamos este tipo de alojamientos porque no siempre se puede dormir en un lugar con 6 siglos de historia.

Teatro Ramos Carrión

A la izquierda del Parador de Turismo se encuentra el segundo teatro del Casco Antiguo de Zamora, Miguel Ramos Carrión, humorista zamorano, da nombre a la calle y al teatro desde 1916. La fachada modernista no pasa desapercibida.

Convento de la Concepción

Al otro lado del Parador nos encontramos el Convento de la Concepción (siglo XVI) que hoy en día alberga el Archivo Histórico Provincial y la Biblioteca Municipal. La construcción recia de sillería presenta una portada con un escudo del fundador y la imagen de la Virgen. En esta plaza hay mucho espacio para aparcar aunque es todo zona azul.

Iglesia de San Cipriano

¡Mi iglesia preferida de Zamora! Me encanta la mezcla de tonos rosados y ocres del sillar. La Iglesia de San Cipriano es románica del siglo XI y aunque está reconstruida, conserva varios elementos originales. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. En el triple ábside hay 3 ventanas con tallas muy interesantes y bastante bien conservadas. Se aprecian figuras humanas a las mil maravillas. Información práctica: La visita es gratuita. Abre de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 19 horas (en verano cierra una hora más tarde). Los domingos solo de mañanas.

Frente a la iglesia se encuentra un mirador. Desde allí disfrutamos de unas vistas espectaculares sobre la zona baja de la ciudad. Lo más cercano que se ve es la Casa del Cordón y la Iglesia románica de Santa Lucía que juntos albergan el Museo de arqueología y Bellas Artes de Zamora. Este museo lo dejamos pendiente para otra visita, pero si tienes tiempo, ¡anótalo!

Mural de la Soledad y el Trampantojo

Rodeamos la Iglesia de San Cipriano y pasamos por una estrecha calle donde nos encontramos el Mural de la Soledad con claros guiños al convento. Después, subimos en dirección a la calle Rúa Los Francos esquina con la Calle Moreno, allí han creado un mural de trampantojo de lo mejorcito que he visto. ¡¿Adivinas qué es falso en la foto?! A lo largo de nuestro paseo vimos varios murales bastante grandes que nos recordaron a la ruta del Wall-king Tour de Belorado (Burgos).


ÚLTIMO TRAMO – CALLE RÚA DE LOS NOTARIOS

Unos metros antes de que la Rúa Los Francos pase a llamarse Rúa de los Notarios, visitamos el Parque de San Martín. Es un espacio ajardinado bastante amplio que oculta un aparcamiento subterráneo muy próximo a la zona del Castillo y la Catedral de Zamora. Dejar el coche aquí puede ser una buena opción si prefieres realizar la ruta del revés. Además, al otro lado del parque, se puede aparcar gratis porque ya no está regulado por la O.R.A, es decir, ya no es línea azul. ¡Seguimos!

Iglesia Santa María Magdalena y Convento del Tránsito

Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1910. No existen datos que lo confirmen, pero se cree que se edificó a finales del siglo XII. La portada puede que sea la más trabajada de las que vimos en este paseo por el Casco Antiguo de Zamora. Cada arquivolta está tallada representando cabecitas de gesto alegre (máscaras antropomorfas si nos ponemos técnicos) o motivos florales. En el centro de una de ellas aparece la figura de un monje. Al parecer, el sepulcro que se encuentra en el interior debió albergar los restos de Doña Urraca, aunque no está comprobado. Información práctica: La visita es gratuita. Abre de lunes a sábado (menos los martes) de 10 a 14 y de 17 a 19 horas. En verano cierran una hora más tarde. Los domingos de todo el año solo abre de mañanas.

Al otro lado de la calle está el el Convento del Tránsito o del Corpus Christi fundado por las monjas de la Orden de Santa Clara -Clarisas coletinas o descalzas- (siglo XVI). No pudimos acceder por una obra, pero en su interior destaca el claustro renacentista y la imagen de la milagrosa Virgen del Tránsito.

Iglesia de San Pedro y San Ildefonso

En el punto exacto donde la Rua Los Francos pasa a ser la Rúa de los Notarios se encuentra la Plaza de San Ildefonso. A nuestra derecha hay un gran edificio con una pequeña placa que nos advierte de que justo allí se inauguró el tercer colegio de España. Al otro lado vimos una pequeña escultura en honor a Herminio Ramos Pérez, un profesor jubilado que fue cronista y Concejal de Cultura y que aún se mantiene activo en otros menesteres.

A su lado está la Iglesia románica de San Pedro y San Ildefonso que para variar, fue construida en el siglo XII sobre una iglesia anterior, la iglesia visigoda de Santa Leocadia. En el siglo XV fue reformada, por lo que románico a día de hoy solo se conserva parte del muro, el ábside central, 2 portadas (una de ellas oculta) y el hastial. En el exterior hay una mezcla de románico y barroco bastante curiosa, por ejemplo, la portada principal es del siglo XVIII (barroca), otra es neoclásica (es la que oculta la románica) y la portada sur es románica.

El interior se reformó en el siglo XVIII destacando un tríptico flamenco del siglo XVI que se conserva en la Sacristía. En esta iglesia descansan los restos de San Ildefonso, padre de la Iglesia Latina y de San Atilano, primer Obispo de Zamora. En 1974 se declaró Monumento Nacional.

Si continúas la calle en dirección al río Duero te encontrarás con otro mirador. Debes ir por aquí para visitar el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales (entrada gratuita). Sin embargo, para mí es mejor el mirador que te voy a desvelar a continuación. Información práctica de la iglesia: Abre de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 19 horas (en verano cierra una hora más tarde). Los domingos solo abre de mañanas.

Mirador del Troncoso

Rodeamos la iglesia por la calle de Plaza Fray Diego de Deza que nos llevó a otra plaza chiquitita donde se encuentra la Oficina de Turismo. Justo a su lado hay un rincón muy peculiar donde hay expuestos poemas zamoranos, y al final de la Travesía del Troncoso, llegamos al mejor mirador de la ciudad.

Aquí también se encuentra uno de los murales de Zamora, en este caso un bodegón. ¡Volvamos a las vistas! Como diría Jesulín de Ubrique «IM- PRESIONANTES». Se divisa perfectamente el río Duero, sus puentes y las aceñas (te explico qué son al final del post).

Casa del Cid, Puerta del Obispo, y Palacio Episcopal

Siguiendo la calle del Corral de las Campanas llegamos a una placita con 3 puntos de interés muy cercanos entre sí. A nuestra izquierda hay una puerta de madera muy molona -sí también soy friki de las puertas- que pertenece al Palacio del Gobernador Arias Gonzalo y que, junto al Cid Campeador, educaron a los infantes del Rey Fernando I. Habitualmente se denomina La Casa del Cid.

Frente a la casa del Gobernador se encuentra el Palacio Episcopal (siglo XVIII) y entre ambos se encuentra la Puerta del Obispo de Olivares (siglo XI). Si continúas por ese camino llegarás a las Aceñas. El Palacio Episcopal es la sede de la Diócesis de Zamora y ante la falta de invitación por parte de los presentes, solo asomamos lo suficiente la cabecilla para ver el entramado de vigas de madera que decora el patio interior. Así que toco conformarse con la preciosa fachada en tonos pastel. Por cierto, el pórtico de la catedral que está justo enfrente merece ser observado, te hablo de ella a continuación.

Catedral del Salvador

La llaman La Perla del Duero porque aunque es un templo románico del siglo XII, conjuga a la perfección con el estilo bizantino y el herreriano. Se encuentra en la zona alta de la ciudad, junto al Castillo de Zamora y frente a un gran parque.

Lo primero que vimos fue la parte de atrás, la Portada del Obispo que mencioné en el párrafo anterior. Es de origen románico, abocinada y custodiada por dos relieves que representan a San Pablo y San Juan, y a la Virgen María con el Niño Jesús. Ahora, si hay algo curioso en este lado de la fachada, es un relieve que recuerda la hazaña de un ladrón que intentó robar en la iglesia y se quedó atrapado en la ventana cuando, milagrosamente, la piedra recreció hasta rodearle el cuello…¡qué cosas!

Al alejarnos pudimos observar el espectacular cimborrio románico de la catedral. Creo que es el más impresionante que he visto hasta la fecha. Un total de 16 ventanas con vidrieras forman una cubierta de líneas geométricas, sin embargo, la cúpula interior es semicircular. Desde allí no lo apreciamos bien, pero al ver las fotos nos dimos cuenta que la techumbre está cubierta por pequeñas lajas de piedra de forma redondeada. También llama la atención la torre de 45 metros de altura que se construyó un siglo más tarde.

Para visitar el interior de la catedral compramos la entrada combinada que nos permitió acceder al Museo Catedralicio, de hecho, comenzamos por allí. Fue una visita más larga de lo que pensaba, porque hay muchísimos objetos de arte sacro expuestos, así como una sala de tapices de estilo flamenco.

Finalmente, atravesamos el claustro para acceder a la catedral donde vimos varias capillas y el coro. En estos sitios deberían hacer 2 versiones de audioguías; la top para los historiadores y la versión resumida para los que queremos una idea general y por mucho que escuchemos no tenemos los conocimientos necesarios para comprender la terminología. Información práctica: La entrada conjunta cuesta 5€ e incluye la audioguía mediante un código QR. Abre de lunes a domingo de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.

Castillo de Zamora

Dando un paseo por el parque llegamos al Castillo de Zamora, o al menos, a lo que queda de él. De esta imponente fortificación con fines defensivos queda parte del foso, un poco de la muralla, 3 almenas restauradas a las que puedes subir, la Torre del Homenaje, las ruinas del patio de armas y un puente por el que se accede al interior.

No se sabe con exactitud la fecha de construcción pero se cree que fue bajo el reinado de Fernando I de León allá por el siglo XI. Información práctica: el acceso es gratuito. Abre de martes a domingo de 10.30 a 14 y de 17 a 20 horas. Aunque esté cerrado, acércate a pasear junto a él, la mayoría de los elementos son visibles desde fuera.

El Portillo de la Lealtad y la Iglesia de San Isidoro

Al final del jardín nos encontramos con la Iglesia románica de San Isidoro (siglo XII). En el exterior destacan los robustos contrafuertes, el rosetón que deja pasar la luz, y la espadaña que fue añadida 7 siglos más tarde.

A la izquierda de la iglesia hay una pequeña puerta abierta en la muralla, es el portillo de La Lealtad, aunque hasta hace poco era conocido como el Portillo de la Traición. Ya sabes que la versión cambia mucho dependiendo de quién cuente la historia. Por esta puerta entró el asesino del Rey Sancho II durante el «Cerco de Zamora» que duró 7 meses. Doña Urraca no quería que Zamora perteneciera al Reino de Castilla. De este momento histórico surge el popular refrán «No se ganó Zamora en una hora».


A ORILLAS DEL RÍO DUERO

Puentes del Duero

Desde el moderno Puente de los Poetas conseguimos una de las mejores panorámicas del casco antiguo de Zamora. Dando un agradable paseo por la Avenida del Nazareno de San Frontis llegamos a la Playa de los Pelambres, una zona verde con embarcadero, merendero y espacio para tomar el sol. Más adelante llegamos a las ruinas del Puente Viejo. Se encuentra frente a las Aceñas de Olivares. Continuamos hasta el Puente de Piedra, en su día, único acceso a la ciudad. Un poco más alejado (y hasta aquí fuimos en coche de la que dejábamos la ciudad para ir camino de Benavente) se encuentra el Puente de Hierro que tiene paso de vehículos y peatones. Desde él se consigue la típica foto del Puente de Piedra y el Casco Antiguo.

Las Aceñas de Olivares

¡Lo prometido es deuda! Aceña viene del árabe «as-saniya» que significa molino de agua para moler harina. Olivares era el Obispo…A+B= El obispo se forra con la producción de harina a gran escala. El río Duero a su paso por Zamora tenía agua de sobra para generar una producción harinera a nivel industrial.

Las Aceñas de Olivares datan del año 1082 y tras una rehabilitación pueden visitarse. Dentro hay un Centro de Interpretación. Información práctica: La visita es gratuita. Abre de martes a domingo de 10,30 a 14 horas y luego de tarde varía mucho según la temporada; en verano abren de 19 a 22 horas, en invierno solo de 16 a 18,30 horas y en temporada media de 17 a 20 horas.


Planes complementarios en Zamora

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.Ir a la página de descuentos para lectores


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí