Raíces: «dícese de la parte oculta de una cosa y de la cual procede la parte visible o manifiesta». No se me ocurre nombre más acertado para este lugar. El pueblo de Castrillón, -costa central asturiana-, donde se recubrió de oro y piedras preciosas la Cruz de la Victoria, símbolo del Principado de Asturias. No te pierdas este post con toda la información para saber qué ver en Raíces, hito de la historia de Asturias.
¿Dónde está Raíces?
No tengo «perdón de Dios», habré pasado mil veces por Raíces de camino a Salinas y nunca, ¡NUNCA!, me paré a dedicarle la atención que se merece. Suerte la mia, que esta enfermedad que padezco, «asturianitis aguda», me avanza con rapidez y me obliga a mirar con ojos curiosos todo lo que me rodea.
Estoy segura de que si estas leyendo esto es o porque ya la sufres, o estás a punto, así que toma nota, porque hoy te hablo de Raíces. Un pequeño pueblo que se encuentra a 13 km del Aeropuerto de Asturias y que puedes ver en medio día muy guapamente.
Qué ver en Raíces
Vamos a viajar en el tiempo por un momento, un viaje de más de 1.400 años que nos lleva hasta los tiempos de los Astures. Dos siglos antes de que Don Pelayo se proclamara Primer Rey tras la batalla de Covadonga. Un periodo en el que el pueblo astur se llevaba bien con los Reyes Visigodos y gozaba de cierta autonomía. Durante esa época, los astures levantaron en el Peñón de Raíces un asentamiento amurallado que con el paso de los años acabó por convertirse en el Castillo de Gauzón.
El Castillo de Gauzón
El Castillo de Gauzón es la fortaleza más emblemática de los Reyes de Asturias. Desde él se dominaba la Ría de Avilés y las marismas colindantes. Aquel asentamiento amurallado se convirtió en un castillo con un sistema de cimentación muy complejo construido con vigas de madera. Más tarde, se le añadió una puerta monumental en U para proteger la entrada, y ya en el reinado de Alfonso III y Jimena (866-910) se dotó a la fortificación de canales de desagüe, estanques y dependencias privadas propias de los Palacios Reales.
Dentro de la fortificación había espacio para que los artesanos fabricaran armas, herramientas y joyas. En el 908 los Reyes ordenaron cubrir con oro y piedras preciosas la Cruz de la Victoria, para después donarla a la Catedral de San Salvador en Oviedo.
Foto propiedad Universidad de Oviedo
La leyenda de la Cruz de la Victoria es…¡falsa!
Tristemente el Castillo de Gauzón sufrió años de abandono, saqueos, y acabó siendo un cercado de ganado, hoy en día sólo podemos imaginar su esplendor. Pero si hay algo penoso en esta historia, es que tras años de excavaciones y estudios científicos el lugar se encuentre tal y como vas a ver en estas fotos. Un estado de abandono imperdonable para el Gobierno del Principado de Asturias.
Ruinas de la Iglesia de Santa María
Muy cerca del castillo, construida en las marismas, se encontraba la Iglesia de Santa María, hay constancia de ello en un escrito fechado en el 905. Años más tarde, la iglesia (junto con el Castillo de Gauzón) se entrega a la Orden de Santiago que habitó el peñón hasta 1413, año en el que un noble de Avilés funda un eremitorio franciscano. De esta nueva iglesia se conservan restos arqueológicos.
Monasterio de Santa María de la Merced
A mediados del siglo XV los frailes franciscanos fueron expulsados y llegaron los frailes mercedarios, por eso desde ese momento se conoce como el Monasterio de Santa María de la Merced. Dos siglos más tarde los frailes se mudan a Sabugo y los campesinos alquilan las tierras a la iglesia. Durante años pagan aranceles pero, tras la Desamortización de Mendizábal, adquirieron los bienes y las tierras del cenobio. Gracias a esta acción de los campesinos de Raíces hoy en día se conservan gran parte de las construcciones monásticas más antiguas.
Varias reformas se han llevado a cabo para intentar sacar a la luz el aspecto original del Monasterio, ya que se había disfrazado de pueblo, con sus tenadas, cuadras, hórreos y viviendas. En 2018 se realizó por primera vez una visita guiada por el historiador Iván Muñiz en la que participaron 40 personas.
La plaza de Raíces Viejo y el mercado ecológico
Desde hace unos años se hacen jornadas de mercado ecológico en la plaza, pero lamentablemente y tras una costosa restauración, el interior del monasterio se encuentra cerrado al público.
A día de hoy puedes recorrer la plaza de Raíces Viejo restaurada por completo y reconocida como Conjunto Histórico Arqueológico de Raíces. Si tienes suerte quizá puedas charlar con Angelina, una de las vecinas que mejor conocen la historia de Raíces porque la vivió en primera persona.
Se casó a los 21 años con un rapacín del pueblo, el primogénito de la familia propietaria de los terrenos donde hoy en día se encuentra el increíble Centro de Salud. Un edificio de ladrillo visto estilo industrial que me hacía dudar sobre su pasado. Sorpresa la mía cuando me contó en poco más de 5 minutos la historia de su vida. Originalmente el edificio fue el gran Colegio de Raíces y primero la casa de sus suegros. Hogar que expropiaron a cambio de hacerle una quintana a pocos metros en 1895. Prometí pasar un día a tomar el café y ¡vaya qué si lo haré!, ya contaré cotilleos, qué seguro que hay muchos y serán de buena tinta.
Senda de la Ribera del Río Raíces
La mejor manera de recorrer este pueblo es haciendo la Ruta por la Ribera del Río Raíces. Una senda de 2.5 km de longitud y trazado lineal que realizamos en poco más de 3 horas haciendo varias paradas.
Dejamos el coche en la frontera entre Raíces Nuevo y Raíces Viejo, es decir, dónde se acaban los horribles edificios. Atravesamos el Bosque de la Rivera y su aliseda pantanosa para llegar al Castillo de Gauzón. Toda la zona esta llena de huertas vecinales.
Seguimos por el sendero hasta el la plaza del Monasterio de la Merced. Seguimos y atravesamos las urbanizaciones de Salinas hasta llegar a la Aliseda y la Charca de La Vegona donde los sauces y los alisos superan los 15 metros de altura. Aquí llegamos al final de la ruta, en teoría y según la información de los paneles, la ruta es circular, pero no estamos de acuerdo ya que el 80% del camino es exactamente el mismo. Simplemente puedes variar el sendero dentro del Bosque de la Rivera.
Dónde comer cerca de Raíces
Esta zona cercana a Salinas está repleta de restaurantes, pero me veo en la obligación de recomendar un lugar atípico y que suele pasar desapercibido para los forasteros.
Se trata de las Cuevas de San José (Avilés).Un merendero que lleva muchos, muchos años abierto y regentado por varias generaciones. Se fue ampliando poco a poco sin perder la esencia original. El merendero se encuentra dentro de unas cuevas excavadas en la roca y decoradas de manera peculiar con «asturianadas«. Cuevas de las que la Guardia Civil sacaba a mi padre (y a otros muchos) en sus tiempos mozos tras 3 días bebiendo vino. Lugar de reunión desde siempre, y que debido al éxito se vio obligado a recrecer hacia el exterior. Hoy en día puedes comer costillas o sardinas a la brasa (especialidad) dentro de la cueva, o fuera al aire libre. Lo de beber vino 3 días seguidos ya no se hace, ¡puedes estar tranquilo!
Ten en cuenta que las Cuevas de San José abren el día 19 de Marzo cada año, de ahí su nombre, y están abiertas mientras dure el buen tiempo. Un año recuerdo ir a finales de Octubre y seguir abiertas. A 180 metros, es decir, al otro lado de la calle, se encuentra Casa María. Un restaurante de cocina tradicional que lleva abierto desde 1966. Este sí pertenece a Raíces Nuevo.
Dónde dormir para visitar Raíces
Para visitar esta zona lo mismo puedes quedarte en Gijón, Avilés o incluso Salinas. Ya que estamos hablando del Concejo de Castrillón voy a recomendarte un alojamiento sobresaliente:
Alamar Surf Camp. Que no te engañe el nombre porque es una casona decorada con estilo y todas las comodidades que puedas necesitar. Hay habitaciones comunes o individuales. Incluyen desayuno y wifi. No hay parking. Más info aquí.
Y esto es todo lo que te proponemos para ver en Raíces en unas horas. Un plan perfecto cerca del aeropuerto y cargado de historia.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Hola chicos, sería importante que lo pusierais en la página. Así ayudamos al negocio del barrio, pertenecientes al concejo…un saludo.
Hola, soy Marcos. Vivo en raíces desde pequeño. Y quiero informaros que hay dos restaurantes donde puedes degustar un bacalao a la teja que está exquisito, lo hacen en Sidreria el Infante . Y en El Tapeo de Dami se comen los mejores cachopos de la zona. Ambos bares te ofrecen gran variedad de comida y muy casera. Llevan más de una década abiertos.
Me gustaría que los tengáis en cuenta, puesto que son parte de nuestro barrio.
Un saludo.
¡Buenos días, Marcos! Gracias por tu aportación. Está genial que digas los platos recomendados, así se puede ir a tiro fijo. Un saludo.