Sobrescobio – Qué ver en Rioseco – Rutas sencillas en Redes

El verde de Asturias sólo es eclipsado por el refulgente blanco de las primeras nieves. Acaba de comenzar el 2021 y una consecución de borrascas nos ha regalado una estampa preciosa que, con suma prudencia, hemos aprovechado para disfrutar de un día en la nieve por el concejo de Sobrescobio (Parque Natural de Redes). ¡Y menuda sorpresa! Hay mucho más par ver y hacer que la famosísima Ruta del Alba…¡Sigue leyendo que te cuento más!

¿Dónde está el Parque Natural de Redes?

El Parque Natural de Redes se encuentra al sur de Asturias, en plena Cordillera Cantábrica. Redes está delimitado por los territorios de 2 concejos; Caso y Sobrescobio. Este parque natural está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO -igual que lo es el Bosque de Muniellos– gracias a la riqueza de sus bosques de castaños, robles y hayas donde habitan ejemplares de oso pardo, águilas reales, nutrias y, los casi extintos urogallos.

El río Nalón nace en el Puerto de Tarna y atraviesa el Parque Natural de Redes donde hay dos embalses; Tanes y Rioseco. Estos embalses se crearon para beneficiarse del aprovechamiento energético, y no puede negarse, exaltan aún más la belleza del valle. Ambos están comprendidos entre Campo de Caso y Pola de Laviana, a orillas de la carretera AS-117.

Sobrescobio – Pueblo Ejemplar de Asturias 2009

El concejo asturiano de Sobrescobio es Reserva de la Biosfera y también fue reconocido como Pueblo Ejemplar de Asturias en 2009. Este premio siempre se le otorga a pueblos o concejos donde la unión vecinal es destacable, pues se esfuerzan en perpetuar las tradiciones asturianas, mantener su territorio bien bonito, accesible y además, apuestan por una promoción turística sostenible y responsable.

Los vecinos de Sobrescobio, llamados coyanes, tienen su propio Monumento a la entrada de Rioseco, junto al embalse. Se llama Monumento a la Libertad porque en 1566 consiguieron comprar sus tierras, rompiendo las cadenas que les ataban.

En las montañas calizas de origen kárstico de Sobrescobio se han encontrado túmulos prehistóricos, un castillo romano (el de Villamorey/ Villamoréi en asturiano) y también una Calzada Romana, que se ha convertido en una de las rutas de senderismo más populares señalizada como PR-AS122.

Rioseco, capital de Sobrescobio

Rioseco/ Rusecu en asturiano, además de ser uno de los 2 embalses que mencioné antes, es la capital del concejo. Aquí luce la placa de Pueblo Ejemplar de Asturias, justo en la misma plaza donde se encuentra la Iglesia de Santa María, el Ayuntamiento y un par de hórreos que posiblemente querrás fotografiar, pues uno de ellos es bellusco.

¡¿Ya tardaba, no?! Aún no había hablado de hórreos, ¡con lo que me gustan! Estoy rezando para que los declaren Patrimonio de la Humanidad próximamente. Si es la primera vez que lees un artículo mío, no sabrás que en este blog hay publicados unos cuantos post hablando de pueblinos perguapos donde se pueden ver hórreos y paneras singulares, bien sea por su decoración, la antigüedad, o su talla. Te dejo por aquí el enlace al post que hace de guía.

¡Ojo! No son los únicos hórreos del pueblo. Vimos unos cuantos paseando por sus calles empedradas -y cubiertas de nieve-. En general, están bien conservados, aunque algunos tienen tabiques entre los pegollos y no voy a mentir, es algo que me horroriza. Lo que tenían absolutamente todos en su cara sur, eran unos carámbanos impresionantes. El sol que hubo durante todo el día y los -4ºC propició su creación. Aprovecho para recalcar una obviedad: No camines bajo aleros con carámbanos, si se desprenden son muy peligrosos.

Los murales de Rioseco

Caminando por las calles de Rioseco nos encontramos con varios murales que recrean escenas típicas de la vida rural asturiana. Están pintados en los portones y las ventanas de las casas siguiendo la técnica del trampantojo, que por cierto, ¡me rechifla!

La autora es María Jesús Real Cobos. Firma con sus iniciales (MRC o RC) aunque todo el mundo la conoce como Chusa. Una vecina del pueblo que ha decidido homenajear a sus vecinos haciéndolos protagonistas de sus obras. La verdad es que nos encantan estas iniciativas que consiguen mostrar la vida de antaño, oficios tradicionales casi extintos o incluso recordar la existencia de un tren que transportaba hierro y pasajeros hasta Laviana, «La Campurra».

Quizá deberían darle más popularidad a este tema para atraer turismo, pues gente como nosotros nos desplazamos por toda la península en busca de murales de arte callejero como los que hemos visto en Astorga, Belorado, Zamora o en nuestra capital, Oviedo.

La Casa del Agua

Aunque el río Nalón es uno de los más importantes de mi provincia, aquí el protagonista indiscutible es uno de sus afluentes, el río Alba. Este río da nombre a una de las rutas de senderismo más populares de Asturias, como la de Las Xanas, Las Foces del Pino, el Cares…solo que la Ruta del Alba está declarada Monumento Natural desde el año 2001.

En la Casa del Agua precisamente explican el papel fundamental del agua en la vida de los habitantes del concejo. ¡Es un museo que debes visitar! Además es ideal para ir con niños, pues la visita es muy amena y tiene bastante material audiovisual. En la Casa del Agua también hay información turística sobre el Parque Natural de Redes (rutas, extensión…etc). Fuera hay un merendero donde puedes aprovechar a comer el bocadillo. Antes de ir, te aconsejo que llames al 985 65 21 32 para comprobar el horario porque cambia bastante en función de la estación.

Rutas de senderismo sencillas en Sobrescobio

Aunque la Ruta del Alba es la más famosa, no es la única que puedes hacer en el concejo. De la amplia oferta que hay, yo te voy a comentar por encima las más sencillas que puede hacer prácticamente todo el mundo porque son cortas y no entrañan dificultad*. Si eres senderista experimentado, visita la web del Ayuntamiento de Sobrescobio. Allí encontrarás información detallada de rutas con dificultad media y superiores a los 14 kilómetros de longitud como son la subida al Pico La Xamoca o el sendero PR-AS122 de la Calzada Romana.

*Ten en cuenta que en invierno, cuando hay nieve, necesitarás raquetas de nieve, bastones, ropa de abrigo, y más tiempo de lo habitual. Tampoco sobran unos crampones. Normalmente, hasta Campo Caso suele estar la carretera limpia de nieve, pero puede haber pequeñas planchas de hielo ¡Extrema las precauciones! Y si las tienes, lleva las cadenas en el coche, a medida que te acerques al Puerto de Tarna aumentan las posibilidades de que las necesites.

Para los que no queréis -o no podéis- pasar un día entero en la montaña, os dejo esta recopilación de rutas sencillas:

Ruta accesible de Campiellos

Cuando hicimos el post de Muniellos os hablamos de una senda adaptada a personas con movilidad reducida y en Sobrescobio hay otra. Tiene menos de un kilómetro de longitud y evidentemente carece de dificultad. Está protegida por barandilla de madera y es prácticamente llana. Este sendero conocido como el Camín del Rebollal empieza en la zona alta de Campiellos, atraviesa una zona boscosa y acaba en un mirador con vistas a Rioseco y su embalse, Villamorey y Soto de Agues.

Ruta de Los Cabornos

En el mismo pueblo, Campiellos, también puedes hacer la Ruta de Los Cabornos. Es un paseo de poco más de un kilómetro y medio con un poquitín de desnivel. En esta ruta se atraviesan bosques de castaños centenarios que se injertaban para que las castañas fueran de una calidad excelente, son llamados cabornos. ¡Por cierto! El año pasado fuimos al Certamen de La Castaña en Arriondas, no teníamos ni idea de que hubiera tanta variedad. La ruta comienza en el mismo lugar que la Ruta del Pico La Xamoca y termina justo donde empieza la Senda Accesible, por lo que puedes combinarlas. Por suerte, todas están perfectamente señalizadas.

Senda Verde El Molín del Ponticu

Esta rutina circular de 1,5 kilómetros parte de la Plaza de Ladines (Llaíñes en asturiano) y recorre el pueblo y sus alrededores. Siguiendo las indicaciones de la ruta llegarás al Molín del Ponticu, el cual se puede visitar. Un panel explica cómo funciona el molino y unas escaleras llevan a los canales que conducen el agua hasta él. En este paseo se atraviesa otro castañar y se disfrutan de vistas panorámicas de Soto de Agues y la Sierra del Crespón.

Senda Verde El Torrexón

Esta ruta de 3 kilómetros es la más «dificultosa» de todas porque es necesario subir unos escalones. Comienza en Villamorey junto a una cuadra. Una pista de hormigón se adentra en un castañar que conduce a los escalones tallados en la roca. A medida que se asciende las vistas son mejores, siendo en el Mirador de Cuyacerra donde mejor se divisa la panorámica del embalse y el Torreón Medieval. Hasta aquí el camino es sencillo, pero pronto se hace estrecho hasta llegar a la base del torreón. Aconsejan quedarse ahí y emprender la vuelta sin avanzar más, pues para acceder al torreón es necesario trepar y cruzar por un paso aéreo peligroso.

¿Y qué pasa con la Ruta del Alba?

Esta es una de esas rutas que son sencillas y preciosas, pero puede hacerse un poquito larga si no estás muy acostumbrado a caminar por la montaña. No obstante, como es una ruta lineal, siempre puedes regresar a tiempo antes de que flaqueen tus fuerzas. El total son 14 kilómetros y te llevará más de 5 horas. Como mencioné antes, la Ruta del Alba fue declarada Monumento Natural por la hermosura de sus paisajes. El inicio lo encuentras en Soto de Agues junto a un antiguo lavadero. Siguiendo el cauce del río Alba nos adentramos en el desfiladero donde puedes ver cascadas y saltos de agua que superan los 10 metros de altura.

Al igual que en la ruta de Los Lagos de Saliencia, en el Parque Natural de Somiedo, también nos vamos a encontrar con las ruinas de una antigua explotación de una mina de hierro, lo sabrás por el tono rojizo que tiñe el terreno. Ese hierro es el que llevaba «La Campurra» hasta Laviana, es el tren que Chusa pintó en uno de sus murales de Rioseco. Al final de la ruta hay un área recreativa donde puedes reponer fuerzas antes de regresar. Mejor época para realizar esta ruta: En primavera tras el deshielo. En verano es una ruta que pierde su espectacularidad porque el cauce lleva menos agua y además, suele estar abarrotada. En invierno, llama antes a la Oficina de Turismo, porque puede que haya nieve y hielo. Además, súmale 1,5 horas más porque llevarás un ritmo más lento. Quizá necesites crampones.

Cueva Devoyu – Concejo de Caso

Aunque posiblemente acabaré haciendo un post especial de la Cueva Devoyu, voy a incluirla aquí dada su proximidad. Esta singular cueva se encuentra en el concejo de Caso, por lo que también pertenece al Parque Natural de Redes y esta declarada Reserva de la Biosfera pero, además, también está declarada Monumento Natural del Principado de Asturias. ¡¿Por algo será, no?!

La Cueva Devoyu es de origen kárstico. Tiene una longitud de 200 metros de largo y la peculiaridad de que sus 2 grandes bocas son visibles y visitables, sin embargo, no debes atravesar el interior de la cueva, está totalmente prohibido (luego te explico porqué).

El río Nalón nace en el Puerto de Tarna y pronto desaparece bajo la montaña a la altura del Puente Colorau y reaparece pasados 200 metros en el Puente Devoyu. Ese tramo es justamente la Cueva Devoyu, sin duda, un lugar singular. El acceso lo encontrarás a mano derecha justo antes de un túnel que hay pasando el precioso merendero de Anzó y el embalse de Tanes (en dirección a Campo Caso). Hay un pequeño espacio para dejar el coche y un área recreativa a la orilla del río. Allí mismo está la entrada a la cueva que como dije antes, NO DEBES ATRAVESAR.

La cueva está declarada Monumento Natural porque aquí hay una colonia de los únicos mamíferos con alas del planeta ¿Sabes de qué estoy hablando? ¡Sí, murciélagos! En concreto, en la cueva hay censadas 5 especies diferentes a las que no debes perturbar. Es mejor quedarse en el área recreativa y rezar para que alguna nutria o algún desmán se dejen ver. Estos animales son clara evidencia de la pureza del agua. Otro dato interesante es que ésta cueva está declarada zona de Protección de Aves, así que seguramente verás algún martín pescador.

A pocos pasos hay un restaurante-parrilla donde puedes comer, comprar helados o tomarte una sopita caliente si es que vas en invierno. Después, continuando la carretera llegarás a la segunda boca que es donde se adentran las aguas del Nalón. Aunque es visible desde la parte alta, también puedes acceder a la base de la cueva. Al final sales a la rotonda de acceso a Campo Caso, ¡No tiene perdida!

Dónde dormir y dónde comer en Sobrescobio

Redes, aunque no es tan popular para los turistas como lo son Picos de Europa, tiene una oferta bastante amplia de apartamentos rurales, casonas asturianas, hoteles y casas rurales. Para hacerte más sencilla la búsqueda, te dejo un par de ellos que por localización serán de tu interés:

Por si quieres mirar más alojamiento por los alrededores te dejo a mano un buscador de ofertas a tiempo real:

Booking.com

¿Dónde comer o cenar? Cuando hace buen tiempo solemos ir al precioso Merendero de Anzó (a pocos kilómetros en dirección a Campo Caso) si le preguntas a Jose te dirá que la especialidad es el cordero a la estaca. Sin embargo, cuando vamos en invierno nos quedamos en El Balcón de Redes, junto al embalse. Tiene una terraza en la que da el solecillo hasta que se pone el sol. No voy a recomendarte ningún plato en especial porque todo está rico. Es lo que pasa cuando la materia prima está criada y cultivada en una Reserva de la Biosfera, ¡tiene otro sabor!

Planes complementarios

Dada la cercanía, explora la Cuenca Minera del Nalón. Puedes visitar el concejo limítrofe de Aller para hacer la Ruta de la Cascada del Xurbeu o las Foces del Pino. En Piloña puedes visitar Espinaredo, un pueblo precioso repleto de hórreos. En Mieres es imprescindible hacer una visita guiada por el Poblado Obrero de Bustiello, creado por el Marques de Comillas y donde trabajaron arquitectos modernistas «coleguillas» de Gaudí. Y si quieres más, explora toda la sección de Asturias que tengo en el blog, seguro que encuentras más planes que te gusten.


Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí