Descubre el arte prerrománico y románico de Villaviciosa

El concejo de Villaviciosa conserva el mayor número de monumentos prerrománicos y románicos de Asturias. Un arte único en el mundo llamado también arte Asturiano que surgió a partir del siglo IX y está muy vinculado al primer reino cristiano de la Península Ibérica. Quizá Santa María del Naranco en Oviedo, o Santa Cristina de Lena -Patrimonio de la Humanidad- sean embajadoras de nuestro arte, sin embargo, en el concejo de Villaviciosa descubrimos varios monumentos que seguro querrás ir a contemplar con tus propios ojos por su singularidad y belleza. No te pierdas este post con toda la información necesaria para descubrir el arte prerrománico y románico de Villaviciosa por tu cuenta.

En el post que hicimos hace poco sobre la ruta de los hórreos del concejo de Villaviciosa ya os hablamos de esta bella comarca, así que te recomiendo que le des un repaso. Vamos directos al grano. Hoy te proponemos una ruta de medio día que parte del centro de la ciudad de Villaviciosa, y nos llevará a descubrir algunos de sus principales monumentos.

Ocho Monumentos de arte prerrománico y románico de Villaviciosa:

Iglesia de Santa María de la Oliva

También llamada Santa María del Conceyu, como la iglesia de Llanes. Tienen el mismo nombre porque así se denominaban las iglesias que  se construían con el dinero del pueblo. Data de 1277 por lo que pertenece al románico tardío, incluso presenta algún elemento gótico.

La iglesia de La Oliva está considerada Monumento Histórico-Artístico. En el exterior podemos ver a La Virgen de la Oliva, representada por una talla pingante que ocupa la clave del arco de la fachada principal. Se piensa que tenía en la mano una ramita de olivo, de ahí su nombre. Destaca el gran rosetón y el arco apuntado y retranqueado para proteger las tallas de las inclemencias meteorológicas. Presenta el mismo bocel inglés que ya habíamos visto en la iglesia de San Juan de Amandi el verano pasado. Los canteros se movían por pueblos ofreciendo sus servicios y se pasaban diseños de tallas y las técnicas a seguir. Así llegó hasta La Tierrina.

Lo más característico y hermoso de esta fachada son las tallas de las columnas. Cada una diferente a la anterior. En las propias columnas se ven distintos bustos tallados. Hay monjes, un ángel, una mujer embarazada, y Santa Cecilia entre otros. La pena es que todos perdieron la cabeza durante la Guerra Civil.

La iglesia de la Oliva ha sido reconstruida varias veces desde el siglo XV, incendios y guerras dejaron su huella. Los capiteles de la Oliva, al igual que la mayoría del prerrománico, están decorados con seres monstruosos, caballeros y batallas. Aquí destaca uno que es gemelo a otro que veremos más tarde en  Valdebárcena. Representa  dos aves devorando una serpiente. También hay capiteles musicales, con motivos animales o de caza, ¡incluso un gaitero! Es muy especial porque hay muy pocas referencias a los gaiteros en el arte Asturiano. Hay un par de ellos en la Catedral de Oviedo y poco más. En la fachada lateral bajo el pórtico se pueden ver varias ventanas y otra portada pero de apariencia más discreta.

En el interior nos encontramos con mucha luz natural gracias al gran rosetón. La iglesia de la Oliva presenta una nave única y planta basilical con cabecera cuadrada, típica del prerrománico. En los altares hay capiteles con caras de monos, y también se refleja el mito de Atlas, y el mito escocés de Green Man. Es una talla de un hombre envejeciendo al que le salen hojas de la boca para simbolizar el ciclo de la vida. El ábside está cubierto por una bóveda de crucería, y en cambio, otro tramo de la cabecera está cubierta con una bóveda de cañón. Esto obliga a que se empleen contrafuertes en los muros, algo heredado del prerrománico de nuevo.

Por norma general, puede visitarse de Octubre a Mayo de 10 a 18 horas. Resto del año de 10 a 21 horas. En Julio y Agosto hay visitas guiadas gratuitas de lunes a sábado de 11 a 13 y de 17 a 19 horas. Información de la parroquia: 985890179


Iglesia de San Andrés de Bedriñana

Esta iglesia sufrió tantos cambios y obras con el paso del tiempo que no se por dónde empezar.

La ermita original de Bedriñana data de 1023, era una construcción pequeña, con una nave única y poca altura. Se sabe por la situación de las ventanas y las celosías. En el siglo XVIII se hicieron las obras para colocar la espadaña del campanario y se aumentó la altura. Esta iglesia se recreció dos veces y añadieron un par de capillas para enterrar a familias nobles que querían garantizarse llegar al cielo. Hace 20 años se eliminó el pórtico cerrado que se había construido para dotar a la iglesia de nuevos espacios destinados a ser centro social y escuela.

En la actualidad  presenta dos naves pequeñas pero llenas de encanto. Se  conservan 4 ventanas prerrománicas con reborde de espina de pez. A los dos lados, en las jambas, hay columnas talladas de una sola pieza. La celosía central situada sobre la puerta principal es una joya del mismo tiempo que la de Valdediós y se atribuye a los mismos artesanos. En esta iglesia se ven corazones tallados, típico en la decoración prerrománica. Por norma general, puede visitarse Martes y Viernes de 17 a 19 horas en Julio y Agosto.


Iglesia de San Juan de Amandi

A pocos kilómetros del centro de Villaviciosa, en la parroquia de Amandi, se encuentra una de las iglesias que más me gustan en Asturias. La que vemos hoy en día es del siglo XIII, es decir, del románico, pero se cree que está construida sobre otra del siglo IX, o sea, prerrománica. Esta declarada Monumento Histórico-Artístico desde 1931, y también es Bien de Interés Cultural.

La nave de la iglesia es muy sencilla, de planta rectangular. En cambio, en la cabecera destaca el doble piso de columnas sobre el que descansa la arquería y donde se pueden ver de nuevo capiteles en perfecto estado con motivos florales, animales, y los más llamativos, con representaciones del pecado original, el Apocalipsis de San Juan, o la lapidación de San Esteban. Es la cabecera más completa del románico asturiano.

En el exterior, el gran pórtico semicircular de madera entrecruzada no deja indiferente a nadie. Además de ser impresionante por la maravillosa ejecución con la que se construyó, sirve para proteger la portada principal con 6 columnas monolíticas decoradas con capiteles florales excepto uno. A la derecha se ve un capitel que representa la llegada de Jesús al Templo, (también se encuentra en el interior repetido). A su vez, varios arcos decorados con el bocel de tallas inglesas que comentábamos antes, así como zigzags y rosetas. En la parte trasera, destacan los canecillos geométricos combinados con bustos tallados, algunos con actitud erótica-festiva. Por norma general, puede visitarse todos los días de 11.30 a 13.30 y de 17.30 a 19.30 horas (excepto los lunes) de Julio a Septiembre. Resto del año martes, sábados y domingos de 11.30 a 13.30 horas. Información de la parroquia: 985890073


Iglesia de Santa María de Lugás

Ya hablamos de este lugar en el post que tenemos de Torazo, pero está situada en un entorno tan bonito que merece doble mención. Santa María de Lugás se encuentra en la cima de un monte desde donde se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas.

Es el segundo santuario mariano más importante de Asturias tras el de Covadonga. Sin embargo, es anterior y las peregrinaciones se llevan a cabo desde hace mucho más tiempo, incluso, concentran a mayor número de peregrinos (qué no turistas). Cuenta la leyenda que la talla de la virgen apareció en aquel lugar para mostrar dónde debería construirse el santuario. Fue un labrador el que encontró la talla al pasarle por encima con su arado. Se cree que se levantó el santuario en el siglo VIII, aunque no hay menciones fehacientes hasta el 1201. La realidad es que los restos románicos de la iglesia son del siglo XIII aunque se cree qué, efectivamente, está construida sobre una iglesia anterior.

Lamentablemente el éxito milagroso (sobre todo entre tullidos o mutilados) de este santuario, provocó que fuera necesario hacer obras en varias ocasiones para ampliar los espacios. Por este motivo solo se conservan del románico las portadas de acceso y el arco triunfal. En uno de los capiteles interiores es donde se encuentran los 2 leones de los que hablaremos más abajo en la iglesia de Valdebárcena. En el exterior se ve la talla ajedrezada en las portadas, así como motivos florales. También están decorados los canecillos y metopas con motivos vegetales. En la puerta sur, además, se puede ver un tallado de cabezas picudas que recuerdan a las tallas inglesas o normandas, y de nuevo, igual que en la Iglesia de la Oliva, hay un capitel con el Green Man. Por norma general, puede visitarse martes y viernes de 17 a 19 horas en Julio y Agosto. 


Iglesia de San Andrés de Valdebárcena

Sandalio, un vecino del pueblo, custodia esta iglesia que data de 1189 y que es Monumento Nacional desde 1965. Ver esta increíble iglesia en una zona rural hace pensar en lo rica que tuvo que ser la parroquia por aquella época.

Para llegar a esta iglesia hay que caminar pocos metros por el pueblo, lo primero que ves es la ventana del ábside. Esta decorada con un ajedrezado en la parte interior y el guardapolvo con motivos vegetales. En el exterior zigzag y flores tetrapétalas y hexapétalas de todos los tipos. Columnas monolíticas con capiteles animales y vegetales, hasta ahora nada nuevo respecto a lo que ya hemos visto.

El alero es muy llamativo, los canecillos que los sostienen y las metopas están talladas con flores, borlas, y en una de ellas se ve una figura de mujer que sujeta un niño. En el alero de la pared que linda con el cementerio está la pareja masculina. En el arranque de la nave, hay canecillos de Adán y Eva antes y después del Pecado Original.

En la puerta lateral junto a la losa de consagración se repiten tallas, hay una losa con decoración de flores tetrapétalas dentro de círculos, rombos con cruces pateadas y aves picando una planta. Se cree que esta losa está reutilizada.

La portada de Valdebárcena es una maravilla, para mi, la más bonita de todas las que conocemos de arte asturiano. Las tallas vegetales se repiten de nuevo y sumamos capiteles animales que ya hemos visto en otras iglesias. En Santa María de Lugás vimos los 2 leones que juntan las cabezas y forman una sola. Y en la iglesia de La Oliva están las dos palomas que picotean la serpiente. En las metopas hay figuras humanas representando actividades cotidianas como cacerías, jinetes, bailarines, músicos…etc, en un estado realmente asombroso.

El interior necesita una reforma, sobre todo el suelo, hay que tener cuidado con las tablas que pisas. Presenta una única nave rectangular con un gran arco triunfal y una cabecera cubierta con bóveda de cañón. Las tallas ajedrezadas y los capiteles con decoración vegetal son lo más destacable. Por norma general, puede visitarse de lunes a jueves de 17 a 19 horas.


Iglesia de San Salvador de Valdediós

Si en la introducción decíamos que Santa María del Naranco era la embajadora del arte prerrománico en Asturias, la iglesia de San Salvador de Valdediós es el mayor referente del mismo en el concejo de Villaviciosa.

Un complejo palatino similar a San Miguel de Lillo con tres naves y un pórtico sur. En el exterior se puede ver una celosía original de influencia andalusí parecida a la que comentamos en Bedriñana. El alfiz también es de influencia árabe,  y componentes del alero y tejado son reutilizados de origen romano como las columnas de sienita de la entrada.

Dentro hay mucha luz natural, no es habitual en el prerrománico. Es una construcción muy alta, por eso no necesita arcos de refuerzo y tiene bóveda.  La sacristía está reconstruida en 1970. En los altares de Santiago Apóstol y San Juan Bautista hay elementos originales de material romano reutilizado. Los capiteles son los originales y se conservan en perfecto estado. Se aprecia un tallado de hojas y trenzado típico de Alfonso III.  La  iglesia estaba recubierta de pinturas, aún se aprecia la policromía en el altar, las cruces, y el crismón junto a unos círculos pese a haber pasado más de 1.200 años.

En el lateral se puede ver la piedra de consagración. Explica en el tallado que vinieron 7 obispos en el siglo IX, todos provenientes del territorio del Reino Astur.  La iglesia en su época estaba cubierta de argamasa, pero en el siglo XIX quitaron el revoco porque no les gustaba, ya no estaba de moda. Por suerte, todo ese tiempo cubierto hizo que aguantase la sillería hasta hoy en día.


Monasterio de San Salvador de Valdediós

A pocos metros de la iglesia de San Salvador se encuentra el monasterio. En el siglo XVI había un pasadizo por el que los monjes pasaban para no mojarse. La historia de este monasterio comienza en el siglo XIII. El 18 mayo 1218 los monjes comenzaron las obras, hicieron una gran labor para desviar el río  y construir en ese terreno.

Debido a la poca consistencia del mismo, pronto aparecieron los primeros problemas. Se puede ver a simple vista si nos fijamos en el desnivel de la portada de la iglesia. Hay casi 50 centímetros de diferencia en los pilares del interior. Lo corrigieron con 2 piedras de más a la altura de los capiteles. Aun así, el río cuando quería volvía a su casa y todo se inundaba. Hay una marca en las columnas a 2.9 metros de altura,  ahí llego el agua en agosto de 1693. La construcción se corresponde con románico tardío que apunta al gótico y es la iglesia más grande de Asturias de su época.

La pena del monasterio es que perdió la mayoría de las salas distribuidas junto al claustro en la época en la que se destinó a otros usos. Había cocinas, locutorio, celdas, despensa, y lo más importante, la sala capitular. A día de hoy todo está reconstruido sin respetar el origen, para que te hagas a la idea, la sala capitular, que era lo mas importante, se convirtió en unos baños.

Por el contrario en el conjunto de Valdediós se esconde una joya, un tesoro considerado Bien de Interés Cultural. Se trata del órgano ibérico de 1713, uno de los pocos que quedan históricos en Asturias. Este órgano es una variante de un invento griego del siglo III a.C original de Alejandría. (Te hablamos de otro órgano histórico en nuestro post de  Puerto de Vega). Por suerte para nosotros, Susana Garcia Lastra, directora artística del ciclo de órgano de Villaviciosa, fue la encargada de hablarnos de este instrumento tan especial.

El órgano ibérico es un instrumento distinto a todos los demás en Europa. El exterior del órgano es de estilo barroco, parece un retablo de madera de castaño con motivos vegetales y ángeles tocando trompetas. En la consola se aprecia la picaresca española que siempre trata de invertir lo mínimo posible. Al final, consiguieron hacer muchas más cosas con muy pocos recursos:

  • Un solo teclado con 45 teclas en lugar de 53 como en los otros órganos europeos.
  • Los órganos con más teclados pueden hacer efectos, aquí se sustituyó por una rodillera que gira, así se hace efecto suave y fuerte.
  • También cambian las notas de los pies, no son 30 como en Europa, aquí se usan las «contras» para sostener el sonido.
  • Por último la genialidad de hacer el registro partido para simular 2 teclados. Fue un invento español que más tarde copiaron todos los fabricantes.
  • Otro invento es la tubería horizontal, «la batalla».

Este órgano se restauró en 1988. Supone un reto para el organista porque es totalmente distinto. Exige mucha capacidad de adaptación para el músico. De hecho, para una actuación musical necesitan mínimo un día previo de ensayos con ese mismo órgano para hacerse a él.

Santa María de Valdediós fue un monasterio de clausura extremo, no había entretenimientos y estuvo habitado hasta el año 2009, después hubo un seminario de monjes. Ahora son las carmelitas las que se encargan de darle vida, por cierto, hacen unas galletas riquísimas que puedes comprar allí mismo. Por norma general, puede visitarse de miércoles a domingo de 11 a 13 y de 16.30 a 18.30 horas. Los martes de 11 a 11.45 y de 13 a 13.45 horas. 


San Salvador de Priesca

Incorporo a este post la última edificación de Arte Asturiano del concejo de Villaviciosa que he visitado, la iglesia de San Salvador de Priesca. Y no la he visitado un día normal, sino en su 1100 cumpleaños. San Salvador de Priesca es uno de los últimos templos que se contempla en el periodo del Prerrománico Asturiano pues se consagró en el año 921 cuando Alfonso III ya había fallecido y el estilo mozárabe se colaba de puntillas.

Esta iglesia, declarada Monumento Nacional en 1913, se encuentra en la población de Priesca. La carretera que lleva hasta la cima de la colina es estrecha. En el último kilómetro tan solo coge un coche, ¡extrema las precauciones! Tras aparcar, pasea con tranquilidad y contempla algunas casonas y sus hórreos. Junto a la iglesia hay un tilo centenario y una mesa que suelen frecuentar los peregrinos del Camino de Santiago. Desde allí observamos que la iglesia guarda cierto parecido con la de San Salvador de Valdediós -a escasos 20 kilómetros de distancia-.

La portada principal presenta decoración en las impostas sobre las que descansa el arco de medio punto. Sobre él un pequeño óculo para que entre la luz y una espadaña a la que se accede desde el interior. Los contrafuertes marcan la separación de las 3 naves. En un costado se adosó un pórtico donde destaca una ventana tallada en un solo bloque de piedra, motivo por el que perdura hasta nuestro días. En la cabecera 3 ábsides de nuevo separados con contrafuertes. Cada uno con su propia ventana, y, en la central y en una planta superior, una ventana extra con dos arcos de herradura sobre una pilastra central.

Una vez dentro observamos que las 3 naves están separadas por arcos de medio punto, y los 3 ábsides de la cabecera están cubiertos por bóveda de cañón. En el central destacan los capiteles de hojas nervadas del arco triunfal, así como la serie de arquerías ciegas que recorre las paredes laterales descansando sobre columnas con capiteles vegetales.

En los ábsides laterales, así como en el cuerpo de las naves, destacan las pinturas originales en tonos rojizos con representaciones geométricas y alguna figura humana. En general recuerda a la ya citada iglesia de San Salvador de Valdediós y a San Julián de Los Prados (Oviedo).

La cubierta de madera no es la original pues ardió en un incendio en 1936 -como otras muchas- sin embargo, la restauración llevada a cabo en los años 90 del siglo pasado es sobresaliente y armoniosa.

No me resistí a subir a la tribuna de madera desde donde se obtiene la mejor fotografía y una imagen clara de dónde estaría situada la iconostasis en su día.

Siempre puedes ponerte en contacto con el párroco de Priesca 985 976 712. Él te pondrá en contacto con la guardesa, una vecina majísima que nos acompañó en la visita guiada.


Información práctica para la ruta del prerrománico de Villaviciosa

Si visitas Asturias en verano quizá te interese apuntarte a las visitas guiadas que organiza la Fundación Jose Cardín. En poco más de 4 horas recorres los principales monumentos y pasarás una mañana estupenda. Son excursiones muy baratas teniendo en cuenta que incluyen el transporte en autocar. Nosotros lo recomendamos totalmente.

Mapa de Google con todos los puntos guardados

Puedes seguir nuestro mapa de Google maps para que te aparezcan en tu móvil o pc cada uno de los puntos que hemos mencionado. Es totalmente gratuito.

Planes complementarios

Por cercanía quizá te interese:

Dónde comer en Villaviciosa

Si buscas un lugar para comer, puedes ir al Restaurante Amandi a la salida de Villaviciosa. Tiene muchas mesas, terraza, y un gran aparcamiento. Además se come muy bien. Otra opción es ir al pueblo pesquero de Tazones. Allí cualquier restaurante ofrece mariscos y pescados de excelente calidad.

Por último, para que puedas alojarte al mejor precio te dejo el buscador de booking con las ofertas actuales en la zona. No hay tantas opciones como en el occidente, así que no lo dejes para última hora si quieres conseguir un alojamiento especial  a buen precio:

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí