Aprovechando que estamos haciendo base durante 3 noches en Amán nos desplazamos en diferentes días a visitar Jerash, el Castillo de Ajlun y los Castillos del Desierto. En esta publicación te contamos cómo llegar y qué ver en estas ruinas arqueológicas. Sin duda son cita obligatoria en un viaje a Jordania.

Antes de nada y por si has llegado aquí de casualidad, quiero que sepas que estamos al final de nuestro viaje a Jordania de 11 días por libre. Ya hemos hablado de Petra, el desierto de Wadi Rum, el Mar Muerto o la Reserva de Dana. Por eso te aconsejo que comiences por el principio para que recopiles toda la información necesaria sobre alojamientos, conclusiones, presupuesto..etc. Dicho esto ya puedo comenzar con este post.
¿Cómo lo hicimos?¿ Qué carretera escoger?
La mejor manera para visitar estas tres ruinas arqueológicas es hacerlo desde Amán. Así lo hicimos nosotros. El día que dejamos el desierto de Wadi Rum recorrimos la carretera nº5 llamada popularmente King Hussein. Son mas de 430 km de rectas infinitas con varios sobresaltos en el asfalto (lo que popularmente se llaman badenes). Es buena carretera sin nada de tráfico, bueno, eso si no contamos la cantidad de camellos salvajes qué vimos. Así como cientos y cientos de neumáticos en los arcenes. Parece mentira que en unos lugares del planeta estemos tan concienciados con el medio ambiente, y en otros les dejen hacer cualquier cosa.
Podíamos haber circulado por la carretera nº 35 (la de los Reyes) o la nº 15 en dirección a Amán pero a parte de que el tráfico es mucho mayor, nos obligaba a hacer más kilómetros para llegar a nuestra primera parada.
¿Recuerdas que en el primer post de Jordania comentamos qué es habitual qué la policía te de el alto y si le viene bien tu destino se suba al coche para que lo lleves? Pues este fue uno de los trayectos compartidos. Más de 400 km con 2 policías que no hablaban nada de inglés pero qué mediante el traductor de Don Google consiguieron explicarnos muchas cosas sobre la situación política de los últimos años. Fueron muy majos hasta que se durmieron y comenzaron a roncar, ¡pero como en su casa eh! Por otro lado llevarlos nos hizo ahorrar tiempo. Al estar muy cerca de la frontera con Arabia Saudí hay muchos controles de carretera. Al llevarlos con nosotros, y por supuesto conocerse, no tardábamos ni 5 segundos, incluso en algunos avisaban por teléfono y nos quitaban los bolardos para no tener ni que pasar despacio.
En lugar de ir directos a Amán decidimos ir por esa carretera que nos llevó muy cerca del desvió a Los Castillos del Desierto. Esa fue nuestra primera visita ese día. Por otro lado, Jerash y Ajlun lo vimos al día siguiente. Madrugamos bastante y lo vimos todo en aproximadamente 5 horas. Se encuentra relativamente cerca lo uno de lo otro. Regresamos a Amán a la hora de comer. Esa fue la manera de verlo sin hacer kilómetros de más y ahorrando tiempo.
Los Castillos del Desierto
¿Conoces el dicho sobre Santillana del Mar, el pueblo de las 3 mentiras? Ni es santa, ni es llana, ni tiene mar. Pues lo mismo pasa con los Castillos del Desierto, qué se llaman así pero no lo son.
Los Castillos del Desierto es el nombre que reciben más de 20 ruinas de los siglos VII y VIII al sureste de Amán. Hay algún castillo, palacios, casas y hammanes (casa de baños para hombres). Cuando leas Qasr delante de un nombre ya te esta avisando de que es una fortificación, pero no por ello un castillo. Es más, creen que la inmensa mayoría eran simplemente pequeños palacetes donde los omeyas adinerados descansaban de camino a La Meca o donde se reunían con los beduinos de la zona. De los 20 que hay nosotros visitamos 3 que están considerados como «los mejores» por su estado de conservación y valor artístico.
Qasr Al Azraq
Este fue el primero que visitamos. Dejamos el coche en una explanada que hay junto a él. Enseñamos el Jordan Pass al guarda y entramos. Bueno mentira, antes de entrar nos fijamos en la increíble puerta de piedra qué parece mas pesada de lo que es. Bueno en realidad pesa una tonelada así que, pesar pesa bastante, solo que las bisagras están engrasadas con aceite de palma y eso facilita el movimiento. Hay una segunda puerta en el lateral izquierdo del patio.


Una vez dentro puedes ver qué las piedras son mucho mas oscuras que otras construcciones cercanas y es porque en su gran mayoría son de basalto y de ahí su color negro. Aun así se ve qué están quemadas en muchas zonas. De esta fortificación quiero destacar el entramado de piedra del techo que resiste el paso del tiempo en muchas estancias. Sigue en pie gracias a que esta construido enterito de piedra, pues en esta zona la madera es inexistente. También nos gustó la mezquita de los Omeyas, en el patio central.



Este qasr se construyó en esta zona Azraq, porque había un oasis y era la única fuente de agua en 12.000 km2. Cerca puedes visitar la Reserva de los Humedales de Azraq que esta donde se encontró el oasis en su día. Actualmente el agua de los pantanos esta allí por obra y gracia del hombre ya que realmente se secaron hace muchos años. Ubicación: Carretera Al – Badiyah Hwy, Al Azraq- Al Shamaly. A 100 km de Amán. Precio: gratis con el Jordan Pass, si no lo tienes cuesta 5jod/persona. Horario: de 8h a 16h cada día.
Qusair Amra
Hemos dicho que Qasr significa fortificación, bueno pues cuando deriva a qusair/quseir/qasayr significa algo similar a palacete. Eran pequeñas casas de campo que les servían para desconectar. Esta en concreto era la de un futuro califa omeya llamado Walid Ibn Yazid. Lo que vemos hoy en día no es el palacete, de él solo quedan los cimientos en ruina, sino qué visitamos el hamman del palacete. O sea, ¡el SPA de la casita de campo!

Dicho hamman esta reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad desde el año 1985 siendo así uno de los 5 que hay en toda Jordania. El aparcamiento es una explanada de tierra que hay junto a una tienda de souvenirs. A pocos metros esta la taquilla donde hay que tener mucho OJO⇓⇓⇓
Mira que no nos cansamos de decir que en Jordania la gente es muy amable, te ayudan sin necesitarlo y te lo ofrecen todo. Bueno pues «siempre hay un roto pa’ un descosido». Aquí nos vieron la cara a las 8 personas que estábamos en ese momento y supongo que lo hará con todos los que van sin ser previamente advertidos.
Sucedió lo siguiente: Llegamos con el folio del Jordan Pass en la mano a la vez que otras 6 personas. El guarda nos miró y nos dijo en inglés: -Bienvenidos, soy «fulanito de tal» yo me encargo de enseñar el castillo, ¡seguidme!-. Le seguimos y nos hizo una visita guiada de aproximadamente 5 minutos señalando con un palo los frescos más interesantes (por cierto, restaurados por un grupo de españoles) así como el sistema que habían ideado para refrigerar o calentar las salas. Como en todos los hammanes o baños romanos hay zona fría (frigidarium), zona de relax (tepidarium) y zona cálida (caldarium), así como un pozo desde donde canalizaban el agua con un sistema similar a un molino de agua.


Una vez vimos las 3 salas el guarda del castillo nos dio las gracias y nos dijo que la visita eran 5jod por persona. Todos pagaron. Jose y yo nos dijimos ¿pero esto no lo incluye el Jordan Pass? (recuerda qué el guía ya lo había visto a nuestra llegada) y cuando nos íbamos sin más nos cerró el paso con el palo y nos puso la mano para pagarle. Obvio lo hicimos dando por hecho que no lo incluía. Y de la qué íbamos caminando de vuelta al coche nos dijo: -ah chicos, es verdad, vosotros teníais Jordan Pass qué incluye esta visita, ¡pero gracias por la propina!- mientras se guardaba la billetada en un bolsillo.
¡Nos quedamos en shock, a cuadros, ojiplaticos perdidos! Cómo puede haber gente con tanta cara en este mundo. Llegamos a la conclusión de que el guarda era tan buena persona como alto…(quedaros con este dato para identificarlo y no darle ni un dinar por mala persona y vacilón)


No obstante tenéis qué ir a contemplar esas pinturas. Sobre todo las de la cúpula del caldarium. Representa el cielo con los signos del zodiaco. Se cree que es la imagen de un cielo nocturno en una superficie curva mas antigua del mundo. Ubicación: Carretera 40. A 85 km de Amán. Precio: GRATIS con el Jordan Pass, si no lo tienes cuesta 5jod/persona. Horario: de 8h a 16h cada día.
Qasr Al – Kharaneh
También se le llama Jarana o Harrana. Este por fuera ya impone bastante porque se ve grande y en muy buen estado. Son más de 1.200 m2 de fortaleza vigilados día y noche por guardas. Se cree qué originalmente hubo una edificación bizantina en este lugar y qué se reutilizó para hacer el palacio/posada de caravanas.


Realmente del interior poco que mencionar salvo un par de detalles en la planta superior que muestran como estaba decorado. El resto esta muy dañado por terremotos. El aparcamiento se encuentra a 300 metros de la única entrada qué tiene. Hay que seguir un sendero delimitado tras enseñarle al guarda el Jordan Pass. Ubicación: Carretera 40 a 60km de Amán. Precio: gratis con el Jordan Pass, si no lo tienes cuesta 5jod/persona. Horario: de 8h a 17h cada día.



Conclusión: De los 3 el que más nos gustó fue Qusair Amra pero como para llegar a él tienes que pasar por delante de Qasr Al – Kharaneh puedes parar de paso. Al qué no volveríamos es al que esta más alejado.
Visitar Jerash, todo un imprescindible cerca de Amán
Así se llama una de las ciudades romanas mejor conservadas de Oriente Próximo y del mundo si no contamos las de Italia, y a la qué sí o sí debes acudir si estas de viaje por Jordania. Se sabe que esta ciudad ya estaba habitada en el 7.500 a.C. lo que quiere decir que tiene más de 9.520 años de antigüedad. Desde que se fundó ha pertenecido a la ciudad romana de Siria, a la Decápolis y a la antigua Filadelfia que es lo que hoy en día es Amán. Cuando los romanos la conquistaron allá por el 63 a.C. establecieron allí un punto base para el comercio y eso impulsó la ciudad a ser una de las más grandes y prosperas. Trajano fue el que hizo las calzadas romanas que recorrían el mapa uniendo las principales ciudades y agilizando el comercio.


La ciudad arqueológica de Jerash tiene varias entradas porque es bastante grande y puede que te pidan la entrada varias veces, ¡no la tires! Nosotros fuimos a la principal que es a la que te lleva el GPS. Allí es donde se encuentran los aparcamientos, el restaurante, tiendas, wc y todo lo qué puedas necesitar. Nuestro consejo es que lleves tu propio agua o comida si prevés pasar todo el día, porque los precios son carillos. Una vez muestras el Jordan Pass te dan un mapa con las localizaciones y una breve explicación.
Tanto en ese lugar como en cualquiera de las puertas de acceso puedes contratar guías oficiales para visitar Jerash. Los vimos anunciados en español, pero solo a unas horas en concreto. Si quieres asegurar la visita te aconsejo que te pongas en contacto vía web con ellos a través de la página de Jerash.
Lo primero que vimos fue de camino una sala museo con varios mosaicos tallados de tamaños increíbles, todos son de los suelos y las paredes de la ciudad. Aquí nos dimos cuenta de que por fin estábamos en un lugar turístico con paneles informativos y cargados de datos.

Después pasamos el Arco de Adriano. Lo construyeron para conmemorar la visita del emperador romano a la ciudad. A su derecha están los restos de la iglesia de los Marianos.


Justo en frente El hipódromo, donde todas las mañanas a las 11h y a las 14h (menos los martes que no hay, y los viernes que es a las 10h) hacen un espectáculo de gladiadores y cuadrigas – sí, también fue circo romano-. Por supuesto debes pagar a parte la entrada y sale a 12jod/adulto. Estuvimos un buen rato dentro porque creo que es el hipódromo mejor conservado y más grande en el que hemos estado. Podía albergar 15.000 personas en las gradas.

Después vimos el Templo de Zeus y el Gran Teatro Sur. Se llega a ellos desde la plaza ovalada rodeada de columnas de la que te hablaré mas tarde. Llegamos hasta el final caminando por la parte más alta de las ruinas, recorriendo un sendero de gravilla.


Al final es donde están el Templo de Artemisa, el Teatro Norte, la Basílica y las Murallas. Desde el Templo de Artemisa o, para ser mas exactos, desde el propileo del templo se obtienen las mejores vistas panorámicas de Jerash, ya que esta en la zona más elevada.



La vuelta la hicimos por la Vía Columnata que también se llama Cardo Máximo. Esta calle es la principal de Jerash y es simplemente alucinante ver todas las columnas a ambos lados y las marcas de las ruedas de los carros en las losas de piedra similares a las que ya hemos visto en su hermana gemela Pompeya.

Seguimos la calle hasta el gran Ninfeo justo en el centro de la ciudad, y desde donde se canalizaba agua en todas direcciones. Ten en cuenta que las columnas que hay en pie soportaban un techo enorme del que puedes ver allí los restos.

Volvimos a aparecer en la Plaza Oval que era el Foro. 56 columnas jónicas soportaban el pórtico que daba sombra a los mercaderes, los viajeros y a las personas que se concentrasen allí. En esta plaza fíjate en el efecto óptico de las piedras del suelo. ¡Son mas grandes cuanto mas alejas tu mirada del centro y hace qué parezca aún mayor! Después salimos por el Arco de Adriano en dirección al aparcamiento. Tardamos 4 horas en verlo todo. Madrugamos mucho y llegamos a primera hora por lo que pudimos verlo tranquilos, sin agobios. Ten en cuenta que después de Petra es el segundo punto mas turístico, ¡madruga!
En pleno verano en Jerash, hay un festival de cultura y arte donde se hacen conciertos y obras de teatro, ¡tiene qué ser una pasada! Ubicación: a 55 km/ 1 hora en coche de Amán. Precio: 8jod/adulto. Horario: invierno de 7.30h a 19h y verano hasta las 20.30h.
Conclusiones:
- Si vas justo de tiempo es mucho más impresionante Jerash, que la Ciudadela de Amán.
- Lleva agua y si hace mucho calor ten cuidado porque no hay casi lugares sombríos salvo el museo.
- Si sabes inglés no necesitas guía, los paneles son suficiente.
- Para llegar a Jerash lo mejor es coche de alquiler o taxi. Recuerda que en el primer post comentamos precios de trayectos en taxis. Directamente te diría que descartes el transporte público porque no funciona regularmente.
Visitar el Castillo de Ajlun
Aprovechando la cercanía a la ciudad de Jerash -15km- decidimos verlo el mismo día. Primero se deja el coche en el aparcamiento del centro de visitantes. Allí es donde está la taquilla, los wc y una pequeña cafetería. Nosotros enseñamos nuestro Jordan Pass al guarda. Tras hacerle un garabato nos indicó qué podíamos subir. La distancia del centro de visitantes al castillo no es grande, aproximadamente 600 metros, pero es en una pronunciada pendiente ya que el castillo se encuentra en la cima de la colina. En la parte alta hay hueco para aparcar unos 15 vehículos. Nosotros probamos suerte y aparcamos en la misma puerta. De no haber sido así nos tocaba dejarlo en el centro de visitantes.

Nada mas salir del coche ya nos dimos cuenta de que era una FORTALEZA así en mayúsculas. Tiene su puente levadizo, un foso de 12 metros que lo rodea, las aspilleras por donde se lanzan las flechas y una situación geográfica envidiable. Esta claro porqué eligieron este punto en la época de Saladino para levantar la fortaleza allá por 1184. Nos llamó la atención que solo tardaron un año en construirlo. Tenían prisa por varias cosas. Una; para proteger las minas de hierro que hay en la zona. Dos; para proteger las rutas comerciales del valle. Tres; para defenderse de los conquistadores que les llegaban de la actual Siria e Israel.

Como el castillo de Ajlun sufrió dos terremotos fuertes se encuentra bastante reconstruido. Por ese motivo no es el típico castillo con muebles, tapices, menaje…etc sino que es un conjunto de estancias comunicadas por pasillos. En todas las salas hay una breve explicación en paneles informativos. Pero me temo que si es el primer castillo que ves en Jordania no vas a enterarte de nada. Nosotros, tras las explicaciones del guía del Castillo de Karak, aprendimos muchísimo sobre las construcciones de esa época. En Ajlun se ve en el suelo como canalizaban el agua o como calentaban ciertas estancias. Hay un par de salas donde están expuestos objetos que se encontraron en su interior.



No obstante solo por ver las maravillosas vistas del valle merece la pena entrar. Subir a la zona más alta y disfrutad de la panorámica. Creo que de la hora que estuvimos en el Castillo, la mitad la pasamos en la azotea. En días despejados puede verse Jerusalem en el horizonte. Ubicación: Pueblo de Ajloun. Horario: de 8.30 a 18.30 cada día. Precio: Incluido en el Jordan Pass. Si no lo tienes cuesta 1jod/persona

Y aquí termina nuestra guía de para visitar Jordania en 11 días por libre. Como has visto es un viaje muy completo y con muchas cosas para ver y hacer. Espero que esta guía te haya servido para preparar el viaje porque es una de las más largas y le hemos puesto mucho cariño. ¡Cuéntanos qué tal te fue por el Reino Hachemita a tu vuelta!
A lo largo de todos estos post te dejé diferentes enlaces a excursiones y visitas guiadas que pueden serte de utilidad si prefieres ir con guía o no dispones de vehículo. Si tras haber leído toda la guía crees que pasas de organizarlo por tu cuenta, siempre puedes hacer este viaje organizado que te dejo a continuación. Tiene un precio estupendo. Puedes consultar lo que incluye haciendo clic en la imagen.
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Termino de leer tu post recién salido del horno de casualidad. Y es que no podía irme a dormir sin saber qué había pasado con el guía timador!
Qué guía tan completa, me ha encantado todo todo y ahora aún tengo más ganas de ir! Lástima que en el hueco pensado el barranquismo no sea posible.
Si es que leyéndote me he trasladado al lugar! Mmmm.. me faltaba mi té de menta para entrar en calor.
Gracias por estos posts tan útiles y llenos de cariño viajero!
Gracias a ti Yolanda por ser tan amable siempre. Compra ese vuelo que me acabas de decir por Instagram y ya irás a hacer barranquismo en otra ocasión. Es un destino con mucho qué ofrecer. No lo dudes!. Venga vamos a dormir, besos